Monday, 1 August 2011

a primeira semana...

Oi!!

Pues, finalmente tengo chancita para escribir un poco. Desde que llegué aquí ha estado de locos: entre acomodar papeles, buscar dónde dormir, reportarme con la universidad y turistear un poco, sólo llegaba a la casa a dormir para al día siguiente seguirle dando desde temprano.

Total, ésta entrada será un tanto extensa, ya que hay muchísimo qué contar (o bien, mostrar). Prepárense.




VOLANDO
Salí el día 24 de julio del 2011 a las 20:00hrs del aeropuerto 'Mariano Escobedo' de Monterrey. Mi itinerario fue el siguiente: Monterrey - Ciudad de México - Santiago - São Paulo. En total creo que fueron como 20 horas de vuelo/aeropuertos.


Aeropuerto Mariano Escobedo, Nuevo León

Aeropuerto Mariano Escobedo, Nuevo León
La verdad andaba medio aburrida en el aeropuerto de Monterrey. El vuelo se tardó bastante en salir, así que me puse a fotografiar gente, hihihi. En el D.F. sucedió muy parecido, así que estuve caminando por ahí tomando fotos también. Quería escribir una entrada al blog, pero Infinitum es elitista, así que ni los extranjeros ni yo nos pudimos conectar a la internet.
Aeropuerto Mariano Escobedo, Nuevo León

Aeropuerto Benito Juárez, D.F.

Aeropuerto Benito Juárez, D.F.

Aeropuerto Benito Juárez, D.F.

Aeropuerto Benito Juárez, D.F.
En el vuelo a Santiago, Chile (el más lago) conocí a la señora De Los Ángeles*, una maestra Paraguaya que regresaba de ir a visitar a su hijo a San Antonio, Texas. La verdad su compañía me fue muy amena, platicando de política, sociedad y cultura en general. Cuando nuestros destinos de abordar nos separaron me dio sus datos y me invitó insistentemente a su casa en Paraguay, donde vive con su hija y su nieta cerca de Asunción, para que conociera la comida, los paisajes y las artesanías. ¡Muy posiblemente le tome la palabra!

*(Sí, ese es su nombre, y no es precisamente la virgen María.)

De los Ángeles Meza de Diarte

Avión México DF - Santiago

Santiago, Chile

Aeropuerto de Santiango, Chile

Avión México DF - Santiago

Pesos chilenos - monedas (cortesía de De los Ángeles)

Pesos chilenos - billetes (cortesía de De los Ángeles)

Cuando llegamos al aeropuerto de Santiago estábamos como a 5 grados centígrados. Afortunadamente la terminal estaba acondicionada y no sentí el frío, sin embargo no deja de sorprenderme el mundo al revés. También, no me deja de parecer curioso cómo a pesar de hablar el mismo idioma, éste nunca será igual.

nota: $1.00 peso mexicano es igual a $38.95 pesos chilenos, y a su vez $316.91 guaraníes paraguayos. R$1.00 real (moneda brasileña) es igual a $7.52 pesos mexicanos.

Aeropuerto de Santiango, Chile

Aeropuerto de Santiango, Chile

Aeropuerto de Santiango, Chile

Es algo así como una carita feliz. Estaba un poco aburrida en el avión.

La cordillera de los Andes

La cordillera de los Andes

Brasil

São Paulo, Brasil

São Paulo, Brasil
 Llegando a São Paulo me hospedé por dos noches en un hotel llamado Augusta Park, el cual se ubica en la calle Augusta. Eventualmente me enteré que ésta es una calle muy popular entre los paulistas para ir de juerga, puesto que en ella se ubican muchos clubes nocturnos, bares y burdeles.

Augusta Park Suite Hotel, São Paulo

Augusta Park Suite Hotel, São Paulo

Augusta Park Suite Hotel, São Paulo

Augusta Park Suite Hotel, São Paulo

Augusta Park Suite Hotel, São Paulo

Un pequeño video del interior del cuarto: http://www.youtube.com/watch?v=qFtFMD5xWV8&feature=channel_video_title



Día 1: ônibus, hospedagem e outras coisas

Así que al día siguiente me había quedado de ver con una amiga de un amigo: Ale Silva. Ella es una chica de Chihuahua que está por terminar su carrera en Letras Españolas. Ella llevaba ya en la ciudad un par de días más que yo, así que acordamos en vernos temprano en la USP (Universidade de São Paulo) para juntas ir arreglando los documentos que aún nos faltaban.

Mi primera experiencia con el ônibus (camión urbano) fue bastante amena. El recepcionista del hotel me dijo qué camión tomar, y que ese me llevaría derechito a Cidade Universitária.

El transporte público aquí es bastante caro: el viaje cuesta R$3.00, que en pesos sería aproximadamente $24.00. Existen unas tarjetas parecidas a las Feria de México: el Bilhete Único (pase único), el cual lo cargas y te da derecho a 4 viajes o 4 horas de pasaje en transporte público (ônibus y metro), y también el pase escolar, con el cual se te descuenta el 50% del precio original por viaje. Desafortunadamente el primer pase es tan solicitado que no lo hemos conseguido hasta la fecha, y el segundo no lo podemos adquirir hasta que la policía federal nos otorgue nuestro RNE (Registro Nacional de Estrangeiros), pero esa es otra historia.

Otro dato curioso respecto a los camiones de aquí es que está el chofer y a la mitad del vehículo hay un cobrador, cosa que no me había tocado ver antes. Éstos últimos me han salvado la vida ya 2 veces, puesto que muy amablemente me han avisado cuál es la parada que me corresponde para llegar a donde quiero ir y para dónde caminar. De hecho, la gente de aquí en general ha sido muy amable y servicial.

Torre do Relógio - USP

USP
Total, llegué a USP, pero Ale y yo jamás nos encontramos, así que fui a reportarme con el departamento de intercambios tanto de la universidad como de la facultad que ya había llegado. Sin embargo, al ser tan grande el campus (fácil es como 6 veces, de no ser que más, ciudad universitaria de la UANL), me perdí un poco que para cuando llegué a las oficinas de la ECA (Escola da Comunicações e Artes), la persona con la que debía hablar para mis materias ya se había ido.

Después de un larguísimo día de recorrer todo el campus a pie (jamás había caminado TANTO yo creo), finalmente regresé al hotel. Más noche ahora sí Ale y yo nos reunimos, junto con otros mexicanos que también estudian en Monterrey: Khalil, Mafer, Cecy y Adris. Fuimos a cenar cerca de mi hotel muy agusto.

Debo de decir también que la cerveza de aquí es riquísima, muy parecida a la alemana. La venden en embases de vidrio tamaño casi-caguama (además de latas), y en verdad que es exquisita.






Día 2: comida brasileira

Comida china. Me acordé de mi abuelo por el nombre,
más no he ingerido los alimentos de ahí.
 La comida brasileña es muy curiosa. Al tratarse de un país que reúne a tantas culturas, pues claro que tenía que reflejarse en la gastronomía. 


Un lugar muy típico para comer aquí son las Lonchenetes. Éstos lugares son muy parecidos a las diners estadounidenses, donde la gente puede ir a almorzar o cenar ya sean panes, lonches (como lo dice su nombre), pizzas, hamburguesas o salgadinhos que son como bocadillos muy variados principalmente consistentes de masa, queso y algún tipo de carne. En estos lugares también se acostumbra mucho tomar, a parte de la típica coca-cola o refresco con gas, jugos naturales recién preparados ahí, café con leche (el cual el típico suele ser dulce y muy parecido al de olla) y cerveza. Los costos pueden variar entre R$4.00 y R$15.00 según lo que se consuma, y obviamente también según dónde se ubique. 

Otra cosa muy típica brasileira es el Rodizio, que es una manera de comida donde los meseros van cargando espadas con distintos cortes de carne pasando por las mesas ofreciendo pedacitos. Es muy delicioso, e igualmente caro, pero vale la pena. Me dicen que también hay Rodizios de pizza y de sushi, después les contaré qué tal están.



Olvidé cómo se llamaba eso, pero es algo así como una
crepa/pancake relleno de pollo, huevo y queso.

En la lonchenete con Ale y Khalil (Jimmy)

Una lonchenete.

Las farmacias aquí tienen nombres raros.
Otra se llama 'Droga Verde' o algo así.

Juan Pablo en el ônibus.

Juan Pablo y Ale
Algo también muy típico y exclusivo aquí es la pizza. En São Paulo (y no sé si en el resto de Brasil) existen muchas pizzerías, dónde no sólo existen aquellas que ya conocemos con queso, salsa y pepperoni, sino también pizzas dulces de chocolate, fresa y plátano. Igual son muy variantes según de dónde sean hechas, etc etc, pero uno no puede dejar la ciudad sin haberlas probado. 

Éste día fuimos a una zona de la ciudad llamada Vila Madalena, dónde hay muchos restaurantes y vida nocturna pero en un plan tranquilo. Es algo caro. Aprendimos que la música en vivo es cobrada dentro de la cuenta del restaurante.

Desafortunadamente mis fotos salieron borrosas porque olvidé ponerle autofocus… =(


Nuestra pequeña congregación de mexicanos.

Chico guitarrista de samba.

Señor percusionista.

Otro señor percusionista.

La dama que cantaba. Bueno, todos cantaban,
pero ella era la principal.

El conjunto completo.

Instrumentos.

Instrumentos.

Alcides partiendo la pizza.

Los mexicanos con la banda.


 videos: http://www.youtube.com/watch?v=bFHdUB6OQeE&feature=channel_video_title


1 comment:

  1. super chick. Yo tengo la teoría que la cosmopolitaneidad de una ciudad se mide por la variedad de sus pizzas (en MTY casi ni hay variedad :( ) y sé que en SP hay de todo, ahí cuando pruebes unas raras nos cuentas qué tal están.

    ¡Qué bonitas fotos tomas! hace que la lectura sea más chida

    ReplyDelete